domingo, 17 de junio de 2018

eje cronológico y documental home


1.- Eje cronológico autobiográfico.

  1. ¿Por qué has elegido precisamente los acontecimientos que recoges en el eje y no otros muchos? ¿Son relevantes? ¿Son trascendentes? Explícalo con detalle.

-       He cogido precisamente esos, porque creo que son los hechos más importantes que han ocurrido desde mi nacimiento hasta ahora.

  1. ¿Recuerdas personalmente todos los hechos que has anotado en el eje? ¿Cuáles son las fuentes que has utilizado para reconstruir tu biografía? ¿Son fuentes primarias o secundarias? 

-       Personalmente no recuerdo todos los hechos que he puesto en mi eje, pero gracias a mis padres he podido poner cosas que yo no me acordaba, porque aún era muy pequeña, además de fuentes externas como videos y fotografías. Una fuente primaria son mis padres, por lo que las fotos y vídeos son fuentes secundarias.

  1. Probablemente todas las fuentes que has utilizado, aparte de tu memoria, son orales. ¿Podrías haber usado fuentes escritas? ¿Cuáles? ¿Y fuentes iconográficas?

-       Sí que he utilizado fuentes escritas, mi diario de cuando era pequeña ahí apuntaba todo lo que me ocurría, y por supuesto que he utilizado fuentes iconográficas como las fotos y vídeos.

  1. ¿Crees que el eje que has elaborado proporciona una idea buena, aunque general, de tu Historia personal hasta ahora? Argumenta la respuesta.

-       Yo creo sí que elabora una idea buena de vida, pero de una forma muy resumida ya que no puede contar detalle a detalle sobre mi vida desde que nací hasta la actualidad.


2.- Documental HOME.

  1. ¿Qué te ha parecido, desde el punto de vista estético, el documental? ¿Por qué?

-       Desde mi punto de vista el documental ha estado genial, por el monitor que se proyecta a la pizarra lo que hace que se vea con una mayor calidad y más claro todo. A mí me ha parecido un espectáculo por todas las imágenes de todos los paisajes preciosos del mundo.

  1. ¿Cuál es la idea principal que pretenden transmitirnos los autores del documental? ¿Se defienden en él otras ideas importantes? ¿Cuáles?

-       La idea principal que nos transmite este documental, es intentar que todo el mundo vea que poco a poco las personas lo estamos destruyendo, por lo que tenemos que intentar que nuestro planeta este en las mejores condiciones posibles. También se defienden en el la pobreza de los lugares más pobres.

  1. Resume en una página el contenido del documental.

-       En este documental lo que nos quieran dar mostrar es el cómo se originó la vida dentro del planeta y como era este antes de empezarse a formar vida en ella, también habla que la tierra está a una posición optima del sol y gracias a esta posición la tierra pudo conservar el agua en su estado líquido y poco a poco el agua va obteniendo sal, el carbono desaprecio en la atmosfera y dio origen a otras vidas, el mundo vegetal se alimenta de la energía del sol y así permite romper la molécula de agua y tomar el oxígeno de tal manera que el oxígeno llena el aire, también nos dice que el siglo de agua nunca termina y que siempre habrá la misma cantidad de agua dentro del planeta, pero esta es una de las más inestables. El oxígeno que utilizan y necesitan nuestros pulmones proviene de las algas. La mayoría de los animales se han adaptado a la naturaleza del pasto y el pasto se adaptado a ellos, el animal saciar su hambre y el árbol puede retoñar. Luego el hombre se evoluciona y aparece pero para sobrevivir necesita de la pesca y las plantas silvestres donde esta lo orgánico y el agua. Hoy en día hay lugares en nuestro planeta en que el ellos el estudio es muy escaso pero los hombres necesitan las fuerzas para poder vivir. Luego se desarrolló la primera gran revolución que fue la agricultura con la cual creamos nuestras grandes ciudades, la agricultura la adaptamos a los distintos terrenos y al clima, cuando el suelo es menos generoso y hay escases de agua logramos hacer prodigios para sacar dela propia tierra nuestro sustento. Con el petróleo se empezó la era del hombre que ese libera del tiempo. Durante los últimos años la población se triplico y de esta población más de la mitad vive en la ciudad de nueva york es la que más explota todas las energías que brinda la tierra, estados unidos fue el primer país en descubrir y explotar el oro negro, en el campo las maquinas llegaron a remplazar los hombres, en estados unidos solo hay tres millones de granjeros.

  1. Explica qué podemos hacer, en tu opinión, los seres humanos en general, y los dirigentes políticos en particular, para solucionar, al menos en parte, los peligros que se describen en el documental.

-       En mi opinión deberíamos de eliminar las posibles emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, también reducir la contaminación como utilizar menos los vehículos o el uso de la gasolina cotidiana, las personas deberíamos de cuidar más el planeta que nos rodea.

lunes, 12 de marzo de 2018


TABAJOS LUCIA LOPEZ MARTINEZ
 
EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LECHE DE VACA

1.1  ¿En qué sector o sectores económicos podemos incluir a las personas que aparecen en el documental?

En el video hay un encargado de una granja, entonces seria del sector primario porque está en la ganadería, en este caso aparecen vacas y es bovina. Luego se ve como están en una especie de rueda para sacarles la leche a las vacas, esto también es del sector primario.

A continuación presenta como se llevan la leche  a un camión para llevársela a la fábrica, esto es del sector terciario ya que está prestando un servicio.

Al llegar a la fábrica le hacen muchos procesos a la leche, es del sector secundario ya que están trabajando con materia prima, por ultimo ya empaquetan la leche que también seria del sector secundario.

1.2  La cría de vacas que podemos ver es una cría ganadera. Clasifica este tipo de ganadería según los criterios que hemos estudiado. Resume las características de cada uno que has elegido.

Seria ganadería estabulada ya que el ganado no va en busca del alimento también les sacan mucha productividad a ellas.

1.3  ¿Se muestran en el documental actividades del sector secundario? ¿Cuáles?

Si, como por ejemplo cuando pasteurizan la leche a más de 72 grados para poder quitar las bacterias, microorganismos etc.

1.4  ¿Se muestran en el documental alguna actividad del sector terciario? ¿Cuál?

Si, como he dicho antes, al trasladar la leche desde donde la sacan a la fábrica, va en camión entonces ahí ya está en el sector terciario porque han hecho un servicio

1.5  En la granja y en la fábrica se utilizan muchos productos lácteos procedentes del sector secundario, ¿Por qué decimos que proceden del sector terciario?

El camión, leche, tubos donde pasa la leche, rueda donde ordeñan a las vacas…es del sector secundario porque para elaborarlos han utilizado materias primas.

1.6  ¿Qué son y para qué sirven los procesos de “uperización” y de “pasteurización”

La uperizacion y la pasteurización es un proceso que se utiliza para reducir microorganismos, bacterias…, se elevan a temperaturas muy altas.







 
FABRICACIÓN DE FURGONETAS
2.1 Describe la fábrica de furgonetas según los criterios que hemos estudiado en clase.
Esta fabricadas con tecnología punta por los robots y maquinas que se utilizan para fabricarlas, luego el destino de los productos es una industria de bienes de consumo porque cuando ya se ha terminado de fabricar se han llevado directamente a los consumidores.
2.2 ¿Se transforman materias primas en esta fábrica?
En el video se ve como las materias primas se transforman en productos elaborados, en el videos se observa el acero, que se usa como materia prima, que son unos moldes que se utilizan para una parte de la fabricación de las furgonetas.
2.3 Haz una lista de los diferentes productos industriales ¿Cómo se llaman estos productos empleados en esta fábrica de furgonetas?
Se utilizan bienes de equipo porque los productos que hay se han comprado  a otras empresas para fabricar sus bienes de consumo.
2.4 ¿Qué bienes de consumo se fabrican en esta factoría?
En la empresa se fabrican furgonetas para personas, empresas o medios de transporte, también se utilizan para trabajos.
2.5 ¿Cuántos vehículos se pueden fabricar en 24 horas? ¿Cuántos trabajadores se ocupan directamente de las distintas tareas?
Pueden fabricar alrededor de 720 furgonetas en 1 día, trabajan más de 1500 personas y en los robots 500 más.
2.6 ¿Esta fábrica proporciona empleo a otras personas?
Si, les proporciona empleo a los minoristas que son los que se encargan de distribuir las furgonetas a los distribuidores.
 




 

 

 

jueves, 8 de marzo de 2018

1. EXTRACCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LECHE DE VACA.
1.1 ¿ En qué sector o sector o sectores económicos  podemos incluir a las personas que aparecen en el documental? Explica la razón de tu respuesta.
- En el sector primario porque extrae la leche de la vaca, en el secundario porque utilizan máquinas para que la leche este apta para el consumo humano y en el sector terciario porque la leche se transporta y hay tecnologías.

1.2.       La cría de vacas que podemos ver es una actividad ganadera. Clasifica este tipo de ganadería según todos los criterios que hemos estudiado en clase (nómada  sedentaria o trashumante, extensiva o intensiva, productividad, etc.) Explica la razón de cada una de tus afirmaciones resumiendo brevemente las características de cada uno de los tipos que has elegido. P. ej.: “es ganadería estabulada porque el ganado permanece siempre en las instalaciones de la granja, y no se va trasladando en busca de pastos naturales”.

- El tipo de ganadería es estabulado porque el ganado (vacas) permanecen en instalaciones y no se trasladan en busca de alimentos, por lo que se alimentan de pastos naturales o piensos. Es una ganadería intensiva, porque están en granjas con luz y temperatura artificiales.

 
1.3.       ¿Se muestran en el documental actividades del sector secundario? ¿Cuáles? ¿Por qué decimos que son del sector secundario?
 
-Si, porque someten a la leche a temperaturas muy altas en poco tiempo para que se conserve mejor. Pertenece al sector secundario porque cogen la materia prima y la fabrican en un producto elaborado.








1.4.            ¿Se muestra en el documental alguna actividad del sector terciario? ¿Cuál? ¿Por qué decimos que es de este sector?
 
- En el documental se transporta la leche en camiones lo cual es un servicio.



1.5.       La productividad de la granja lechera es muy alta. ¿Influye en esta circunstancia la tecnología que se emplea? Describe al menos dos de los procesos que se ven en el documental y en los que los avances tecnológicos mejoran la productividad.
 
- La productividad es alta por las condiciones artificiales y las tecnologías desarrolladas para producir en el menor tiempo posible. Se puede observar cuando le dan los masajes a las vacas para que produzcan más leche y sean mejor ordeñadas. 









1.6.       En la granja y en la fábrica de productos lácteos aparecen bastantes objetos procedentes de actividades del sector secundario. Escribe todos los que has visto y reconocido. ¿Por qué decimos que proceden del sector secundario?
 
- Todas las máquinas que examinan los productos y los fabrican pertenecen al sector secundario porque pasan de ser materias primas a productos elaborados.






1.7.       ¿Qué son y para qué se emplean los procesos llamados “uperización” y “pasteurización”?
 
- Son procesos para que la leche aumente su fecha de caducidad y elimine las sustancias  que llevas la leche.





1.8.       Resume en unas pocas líneas el contenido del vídeo.
 
- El video trata sobre la extracción de la leche y sus conservación enseña los procesos por los que pasa para mejorar la calidad de la leche y su transportación para llevarla a mercados para consumirla.
















2.  FABRICACIÓN DE FURGONETAS.

2.1.       Describe la fábrica de furgonetas según los criterios que hemos estudiado en clase (madura o de tecnología punta, de base, etc.) Explica cuáles son las características de cada una de ellas.
 
- Es una tecnología punta por todos los robots y máquinas innovadoras que se utilizan para la fabricación de la furgoneta. Por el destino de los productos es una industria de bienes de consumo porque cuando se termina su producción se lleva directamente a sus consumidores.






2.2.       ¿Se transforman materias primas en esta fábrica?
 
- En el video podemos observar como las materias primas se transforman en productos elaborados. En el video sale el acero, que es un producto semielaborado que se usa como materia prima, que son unos moldes que forman parte de la furgoneta.







2.3.       Haz una relación o lista explicativa de los diferentes productos industriales que aparecen en el documental. ¿Cómo se llaman estos productos que se emplean en esta fábrica de furgonetas: bienes básicos, bienes de consumo o bienes de equipo?
 
- En la fabrica se utilizan vienes de equipo porque se han comprado a otras empresas para fabricar sus bienes de consumo.









2.4.       ¿Qué bienes de consumo se fabrican en esta factoría? ¿Para qué tipo de actividades crees que se usa la mayoría de ellos?
 
- En esta empresa se fabrican furgonetas destinadas a personas o empresas de transporte, etc...







2.5.       ¿Cuántos vehículos puede producir esta fábrica en 24 horas? ¿Cuántos trabajadores se ocupan directamente de las distintas tareas que se realizan en ella?
 
 
- Esta fabrica produce 720 furgonetas en 24h. En el proceso de fabricación trabajan 1500 personas y en los robots hay 500 personas.




2.6.       ¿Esta fábrica proporciona empleo a otras personas? ¿A quiénes?
 
- Si a los minoristas que distribuyen las furgonetas a distribuidores.
 

 






 

martes, 16 de enero de 2018


el impacto ambiental del ser human

Nuestros cuerpos necesitan un flujo constante de energía. En nuestra vida diaria todo lo que tomamos viene de la leche, nosotros llegamos a consumir 9.064L de leche en toda nuestra vida. También utilizamos muchas cosas más como los pañales, en dos años y medio podemos utilizar hasta 3.800 pañales. Un niño en un país desarrollado cuando tiene dos años ya produce más CO2 que un niño en Tanzania (país subdesarrollado, lo que quiere decir que no tiene tantas condiciones de vida como un niño de un país desarrollado). Nosotros la comida diaria que solemos consumir los alimentos que digerimos suelen ser cuatro vacas, veintiuna ovejas y quince cerdos, también comemos unos 1.200 pollos en toda nuestra vida, con lo cual también nos alimentamos de sus hijos (huevos que echa la gallina) solemos consumir unos 13.345 huevos en toda nuestra vida, porque la clara del huevo es esencial en nuestra dieta, pero también necesitamos hidratos de carbono para nuestra energía diaria. En nuestra vida consumimos una media de 55 barras de pan al año, esto es un igual a 4.000 barras de pan en toda nuestra vida. Los seres humanos como nosotros tenemos más envases que productos. Cada persona tita como unas 8T y media, en toda la vida lo que hace que que el medio ambiente se vaya destruyendo poco a poco. En toda nuestra vida también utilizamos una cantidad muy grande de rollos de papel más de 4.000 rollos de papel al año, esto quiere decir que nosotros tiramos por el retrete unos 3.875Kg de desechos, cada día mandamos una media de 155L de aguas residuales, tiramos una barbaridad de cosas por el retrete, todo eso suele ser condones ya usados, tampones, compresas, plásticos, incluso las toallitas provocan estos atascos en los retretes sin darnos cuenta de que es un gran problema para las agua y causan una gran parte de contaminación ambiental. También la ropa que nos ponemos o solemos llevar dice como somos cada uno, también la ropa es un gran problema porque si recicláramos toda la ropa vieja, que no queremos o que incluso ya no utilizamos podríamos tener un armario realmente gigante, con solo reciclar la ropa de cada uno, es una barbaridad lo que se podría hacer. En verdad si echáramos el tiempo atrás, hace muchos años las personas Vivian con tan solo un taparrabos y una lanza, en cambio hoy en día tenemos una barbaridad de electrodomésticos que sin ellos no podríamos vivir. A la larga de nuestra vida tiramos unas 40T de basura en toda nuestra vida, esto es igual a dos contenedores llenos hasta arriba cada día. También conducimos 72.849Km en toda la vida incluso más, la media de libros que leemos es 533 libros y 2.455 periódicos. Al médico solemos ir 314 veces a la larga de nuestra vida, consumimos unas 30.000 pastillas y muchas cosas más.

*Mi opinión sobre todo esto es que en la vida hay que hacer más cosas sobre el medio ambiente y dejarse de tonterías y caprichos, si no contamináramos, el aire que respiramos sería mucho mejor que el que consumimos ahora, también reciclar es muy importante para la vida, ya que gracias a eso podríamos hacer un mundo mucho mejor, en vez de ir siempre en coche a todos los lados, se debería utilizar más los medios de transportes urbanos, caminar más, incluso ir en bici. Es muy importante cuidar nuestro medioambiente porque es lo que nos rodea en toda la vida y si eso está destrozado nuestra vida también, porque muchas cosas dependen de como estén las cosas que nos rodean. Lo más importante es saber que poco a poco hay que acabar con la contaminación del medioambiente, porque hace mucho daño a la naturaleza.